La 76ª Asamblea General y Congreso Científico Internacional

La 76ª Asamblea General y Congreso Científico Internacional, Tendencias globales en hidroterapia y climatoterapia: explorando nuevas fronteras del 27 y 28 de octubre de 2025. La Habana, Cuba, Hotel Royalton Paseo del Prado.

En una era marcada por los desafíos de la salud global y el rápido avance científico, el 76.º Congreso Internacional FEMTEC se convoca como un foro clave para explorar el panorama en constante evolución de la hidroterapia, la climatoterapia y el bienestar.

congreso

Este año, el congreso se organizará en formato híbrido (presencial y virtual) para permitir la asistencia de un gran número de participantes interesados ​​en descubrir nuevos horizontes científicos.

Con siglos de tradición y enriquecidas por la investigación de vanguardia, estas modalidades terapéuticas naturales y sus beneficios están cobrando una renovada relevancia en la medicina preventiva, la atención integral y la rehabilitación, y gozan de un reconocimiento cada vez mayor.

El turismo de salud y bienestar, la atención a la tercera edad, la salud preventiva, la rehabilitación y la equidad son temas interrelacionados que abarcan una amplia gama de aspectos sociales, económicos y sanitarios. Tienen una creciente demanda entre la población y requieren la exploración de nuevos horizontes que trasciendan las fronteras científicas.

El tema de este congreso, «Tendencias Globales en Hidroterapia y Climatoterapia: Explorando Nuevas Fronteras», refleja nuestro compromiso compartido con el avance de las prácticas basadas en la evidencia y el fomento de la innovación. A medida que las ciencias de la salud avanzan hacia la personalización, la sostenibilidad y el bienestar holístico, el 76.º Congreso Científico FEMTEC ofrece una plataforma para mostrar cómo los factores terapéuticos naturales sirven como herramientas poderosas y no invasivas para la curación.

El subtítulo, «El lenguaje universal de la curación trasciende culturas y une naciones», subraya una verdad fundamental: el poder terapéutico de la naturaleza no conoce fronteras. Desde las antiguas ciudades termales construidas alrededor de manantiales minerales hasta los relativamente nuevos balnearios termales, centros de talasoterapia y centros de salud y bienestar, las civilizaciones se construyeron en una ruta invisible e interminable hacia la salud y el bienestar.

Las tendencias globales demuestran una creciente demanda de enfoques más personalizados y basados ​​en la evidencia que aborden el potencial de los factores terapéuticos naturales para promover la salud holística. Estos avances resaltan la importancia continua de la investigación y la colaboración (inter, multi y transdisciplinaria) para impulsar el papel de la hidroterapia en la mejora de los resultados de salud global. En un mundo que busca constantemente el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu, una nueva generación de viajeros con conciencia ambiental prioriza la sostenibilidad y busca instalaciones terapéuticas y de bienestar de vanguardia, consolidando su demanda como una de las principales tendencias para 2026.

El uso de aguas minerales naturales, lodos y gases con fines terapéuticos está evolucionando y enfrenta nuevos desafíos en la ciencia fundamental y aplicada, como: Medicina de precisión/balneoterapia utilizando genómica, análisis de microbioma y biomarcadores para adaptar los tratamientos de balneoterapia a los perfiles de salud individuales; Enfoques personalizados y basados ​​en evidencia sobre el potencial terapéutico de las aguas minerales, incluidas las aguas minerales, lodos y gases raros ricos en litio o selenio, para promover la eficacia y seguridad de los factores terapéuticos naturales, aplicados en programas de salud multimodales coherentes; Modelos/enfoques integrativos que combinan la balneoterapia con diversos tipos de kinesiterapia, mindfulness, planes de nutrición, estilo de vida saludable, fisioterapia, apoyo psicológico, meditación, acupuntura, fitoterapia, tai chi, yoga, etc.

En América Latina y el Caribe, la hidroterapia y la climatoterapia están experimentando un auge notable, impulsados ​​por los recursos naturales únicos de la región y la disponibilidad de tratamientos asequibles y de alta calidad. Este rápido crecimiento posiciona al sector como una de las industrias emergentes de salud y bienestar más prometedoras de la región. Se proyecta un crecimiento anual del 18,4 % para el mercado. Estos destinos, enriquecidos por su mística única, conocimientos ancestrales y una profunda conexión con la naturaleza, son ideales para quienes buscan sanación, introspección y renovación, ofreciendo una poderosa oportunidad para reconectar con uno mismo a través de experiencias transformadoras.

Cuba se ha convertido en un destino destacado gracias a su reconocido sistema de salud, dotado de profesionales altamente cualificados y respaldado por una amplia red de instituciones. Su enfoque centrado en la comunidad enfatiza la prevención, la rehabilitación y la atención gratuita, mientras que sus avanzados sectores científico y biofarmacéutico ofrecen tratamientos únicos y protocolos médicos innovadores. El país también destaca por sus ricas aguas mineromedicinales y fangos terapéuticos, la integración de las tendencias modernas en medicina natural y tradicional, el apoyo psicológico holístico, los costos competitivos y el compromiso con las prácticas de salud sostenibles.

Sus abundantes recursos naturales, su vibrante cultura, su expresión artística, su música, su arquitectura, su rico patrimonio histórico, sus playas de aguas turquesas, su exuberante vegetación y su compromiso con la conservación de la biodiversidad, junto con su seguridad y la genuina calidez de su gente, lo hacen verdaderamente único. Se ha consolidado como un destino ideal para quienes buscan restablecer el equilibrio entre cuerpo y mente, ofreciendo entornos que fomentan la relajación y la recuperación. Al integrar servicios de salud y bienestar con un enfoque moderno y profesional de la atención médica holística, y complementarlo con una amplia gama de experiencias culturales y turísticas, se destaca como un prometedor líder en el sector del turismo de salud y bienestar en América Latina y el Caribe.

A través de su enfoque en la balneoterapia, los recursos naturales curativos, la medicina preventiva, la rehabilitación y las prácticas sostenibles, FEMTEC contribuye directamente a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. Como campo multi y transdisciplinario que abarca la salud, el medio ambiente, el turismo y el desarrollo socioeconómico, nos alineamos con la agenda global para el progreso sostenible y equitativo para 2030, fortaleciendo el reconocimiento global de la hidroterapia y la climatoterapia como componentes valiosos de la salud pública, el turismo sostenible y la preservación del medio ambiente.

Este congreso será una plataforma esencial para explorar y compartir conocimientos, forjar alianzas y analizar oportunidades de crecimiento, desafíos emergentes y estrategias innovadoras que nos permitan crear un futuro más saludable y próspero para todos.

Invitamos a profesionales, expertos, clínicos, investigadores, técnicos, emprendedores, inversionistas, agencias especializadas en turismo de salud y bienestar, y legisladores a este espacio de encuentro e intercambio para asistir al 76.º Congreso Científico de FEMTEC, no solo para celebrar el legado de la Balneología y la Climatoterapia, sino también para definir su papel en el futuro de la globalización.

Participación en el Congreso

Complete el formulario de inscripción para asistir al Congreso por videoconferencia o presencialmente: recibirá una confirmación por correo electrónico con las instrucciones de pago.

SOL&MED WELLNESS HEALTH TIME (correo electrónico: solymed@gmail.com) es la agencia organizadora del Congreso. Gestiona la participación en el Congreso, la reserva de hotel y la reserva y el pago de otras actividades:

Cuotas de participación en el Congreso y reserva de hotel. INFORMACIÓN:

Los resúmenes deben enviarse antes del 20 de septiembre.

Las presentaciones deben enviarse antes del 10 de octubre.

Consulte los procedimientos para resúmenes y presentaciones.

Contacto:

Presidente del Comité Científico: Dr. Fabio Esposito

Presidente del Comité Organizador: Dra. Florana Menéndez

Secretaría: Dr. Alin Iulian Tucmeanu

Entradas relacionadas

Deja tu comentario